top of page

La realidad de las personas con discapacidad trabajando de manera informal

Foto del escritor: Jerenny GuiaJerenny Guia

Actualizado: 27 oct 2023

Pese a las enormes brechas laborales y el tener que subsistir del día a día, un promedio del 72 % de personas con discapacidad trabajan de manera informal. Según Encuesta Nacional de Hogares realizado en el año 2018 enfatizó que 3 de cada 10 hogares peruanos vive una persona con discapacidad.


Ciudadano con discapacidad ceguera vendiendo secadores de cocina

En nuestro país, menos del 1% de empresas cumplen con las cuotas de empleo para este grupo de personas dejando varadas a millones de discapacitados haciendo que busquen otras maneras de ganarse la vida como trabajando informalmente. Asimismo, pese a contar con el amparo de la ley 29973 que debería ser cumplida, como bien lo señala, Clara Aragón Núñez, Magister de derecho.

La gran mayoría de estas personas discapacitadas desconocen de la existencia de la ley 29973 y más aún del articulo 49 en el cual menciona que existe una cuota de empleo con la finalidad de establecer el marco legal para la protección en condiciones de igualdad de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica.


Eric Calletano, es un joven que no puede movilizar su cuerpo de la cintura para abajo esto se debe a que sufrió un accidente siendo muy joven el cual le causo una paraplejía una es una persona de las miles de personas que sufrió un accidente siendo joven la cual le produjo paraplejia. En vista a las pocas oportunidades laborales trabaja de manera ambulatoria en el centro de Lima. Actualmente ya tiene 42 años y utiliza una sonda desde hace casi 20 años para poder sobrevivir. Sus labores empiezan desde las 7 de la mañana hasta las 10 de la noche vendiendo gorras de cartón que el mismo realiza, además de también vender caramelos.

"Nunca hubo ni se dio una oportunidad para postular a ningún cargo, siempre me gustó trabajar de manera personal para ser sincero, siempre me gustó trabajar así." menciona Eric Calletano, de la región Lima.

Eric Calletano pidiendo limosna para el cambio de sonda.

Por otro lado, en una entrevista con Luis Huamán Hinojoza un señor de 45 años que trabaja de manera como cambista en el centro de jirón de la unión. Sus labores empiezan desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la noche para poder mantener a su familia ya que tiene 2 hijas que la esperan en casa nos menciona que:

" me ofrecieron trabajar de serenazgo, es más yo tengo muchos amigos que ahora trabajan para el estado, pero a mi siempre me ha gustado trabajar de manera independiente, yo conozco la calle y siempre que he vendido he conocido a todo tipo de personas, pero no es lo mío."

Cambista formal trabajando en jirón de la Unión.

En la transcurrida calle de Jirón de la Unión se encuentra Karina Huayllas, desde su nacimiento presentó una deformación en sus piernas imposibilitándola a movilizarse con normalidad pero eso no ha sido un impedimento para ser una mujer luchadora y sacar adelante a sus hijos. Ella desde pequeña vendía caramelos y frunas, actualmente se dedica a cantar en el jirón de la Unión desde las 11 de la mañana a 7 de la noche para poder mantener a su hijo de 5 años que lo acompaña en su jordana laboral


“Si bien es cierto, los cargos más recurrentes para estas personas sin educación alternativa superior son trabajando de serenazgo o en algún puesto donde aplique estar en la vía pública”, menciona Karina Huayllas, que tiene conocidos que conformaban parte de un grupo con personas dedicadas a buscar empleo en el estado, pero nunca recibieron una respuesta.


Karina Huayllas junto a su menor hijo cantando después de almorzar.


Sin duda alguna, nuestra región aún presenta millones desafíos en términos de inclusión laboral, sumándole a eso el desarrollo personal en el día a día de nuestra sociedad, sin embargo, debemos recalcar que las personas con discapacidad no pueden desempeñar cualquier trabajo, pero que sí pueden desempeñar una labor de acuerdo a sus competencias, también se debe tener en cuenta sus limitaciones pero que estas pueden ser modificadas para poder continuar trabajando.




Comments


  • alt.text.label.Facebook
  • Instagram
  • Whatsapp

©2023 por Punto Crítico. Creado con Wix.com

bottom of page